jueves, 28 de febrero de 2013

Dornier Do X


El Dornier Do X fue en su momento el mayor, más pesado y potente avión del mundo. Fue fabricado por la empresa alemana Dornier Flugzeugwerke en 1929, aunque solo se llegaron a construir 3 aviones. 

El avión fue diseñado por el doctor Claudius Dornier, y transcurrieron cinco años entre el diseño, y la construcción. En el proceso de diseño se realizó por primera vez en la historia de la aviación un modelo en madera a escala real.


Especificaciones técnicas



  • Capacidad para 14 tripulantes y 100 pasajeros.
  • Velocidad máxima de 210 km/h
  • Techo de servicio a 1250 m sobre el nivel del mar
  • Alcance de 2200 km
  • 6 motores de 600 caballos
  • 41 m de longitud x 10 m de altura, con 48 m de envergadura


Operaciones


El 31 de octubre de 1929 realizó un vuelo de prueba en el que transportó a 170 pasajeros. El vuelo rompió el récord mundial de personas a bordo de un aeroplano, que no sería batido hasta pasados veinte años. Tras una carrera de 50 segundos, lentamente ascendió hasta una altitud de sólo 200 m (650 pies). Tras 40 minutos a una velocidad máxima de 170 km/h (105 mph) amerizó en el lago Constanza.

El Do X y los pasajeros del vuelo de 1929


 El Do X partió de Friedrichshafen, Alemania el 2 de noviembre de 1930, pilotado por Friedrich Christiansen, en un vuelo trasatlántico de prueba, rumbo a los Estados Unidos vía Amsterdam, Calshot (Reino Unido) y Lisboa. El vuelo estuvo sembrado de accidentes. En Lisboa, uno de los depósitos de combustible se incendió, dañando un ala. Se necesitó un mes para reparar el avión. Luego, cuando despegaba de Las Palmas de Gran Canaria, el casco sufrió daños. Debido a esto, el vuelo hubo de retrasarse otros tres meses. Para su próxima tentativa, el avión fue aligerado mediante la eliminación de todos los equipos y acesorios superfluos y despegó con una tripulación reducida. A pesar de que no logró alcanzar una altitud normal de operación durante gran parte del vuelo, el Do X modificado pudo concluir la etapa siguiente hasta Natal (Brasil) vía Guinea Portuguesa, las islas de Cabo Verde y Fernando de Noronha. Voló hasta Río de Janeiro y luego continuó rumbo a Estados Unidos, alcanzando Nueva York, vía las Antillas y Miami, el 27 de agosto de 1931. Aquí pasó el avión los nueve meses siguientes, en los que sus motores fueron puestos a punto y miles de turistas se desplazaron al aeropuerto Glenn Curtiss para ver al leviatán del aire. El viaje de retorno comenzó el 19 de mayo de 1932 desde Nueva York, después de realizar con éxito la travesía vía Harbour Grace, Horta, Vigo y Calshot, para finalmente amerizar en el lago Müggel en Berlín el 24 de mayo, donde el Do X fue recibido por más de 200.000 personas.

Un archivo histórico grabado durante el viaje de 1930:




0 comentarios:

Douglas DC-3


El Douglas DC-3 es un avión comercial que revolucionó el transporte de pasajeros en los años 1930 y 1940. Fue desarrollado por un grupo de ingenieros encabezados por Arthur E. Raymond y voló por primera vez en 1935. Tal fue su éxito que se llegaron a construir más de 13 mil ejemplares, siendo incluso modificado para su uso en la Segunda Guerra Mundial, rebautizado como el C-47 Skytrain.


Su diseño fue tan perfecto y avanzado a su época, que aún hoy día, más de 75 años después de su primer vuelo, se encuentra operando en número considerable en distintas partes del globo. Aquí un vídeo que lo demuestra:



Especificaciones técnicas


  • Capacidad para 3 tripulantes y 38 pasajeros.
  • Velocidad máxima de 320 km/h
  • Techo de servicio a 7315 m sobre el nivel del mar
  • Alcance de 3500 km
  • 2 motores conectados a 2 hélices triplanas a 2500 rpm
  • 19.4 m de longitud x 5.16 m de altura, con 29.1 m de envergadura 


Tecnología


Cabina del DC-3

  • Sistema de embanderamiento (detiene el giro de las hélices para que no transmitan movimiento y resistencia a los cilindros cuando el motor se encuentra apagado).
  • Operación de tren de aterrizaje y flaps mediante sistemas hidráulicos.
  • Único avión capaz de aterrizar con sus trenes de aterrizaje guardados sin recibir daños significativos.
  • Tenía un asegurador del patín de cola para garantizar despegues rectos.
  • Estaba equipado con calentadores para cada carburador, para prevenir enfriamiento extremo por el aire, y flaps de regulación de temperatura de culatas según las condiciones de altitud.
  • Contaba con sistemas avanzados para la época para el control automático de vuelo (piloto automático), tales como fijador de rumbo (el piloto podía hacer girar el avión a un rumbo específico sin usar la columna de dirección) y compensador, que permitía mantener la nariz del avión a un ángulo específico respecto al horizonte.
  • Estaba a la vanguardia de la radionavegación con sistemas de última tecnología.


Douglas Aircraft Company


La Douglas Aircraft Company fue fundada por Donald W.Douglas en julio de 1921.

Famosa por la serie de transportes y aviones comerciales DC (Douglas Commercial), incluyendo uno de los más importantes aviones de transporte de la Segunda Guerra Mundial, el DC-3. Douglas fabricó también muchos aviones para el USAAC y la US Navy. Inicialmente la compañía fabricó torpederos para la marina estadounidense, pero desarrolló variantes de esos aviones incluyendo aviones de reconocimiento y para transporte de correo. En cinco años la compañía paso a fabricar 100 aviones al año.  La compañía se expandió en la fabricación de aviones anfibios a finales de los años 20.

En 1933 Douglas sacó al mercado su avión comercial bimotor Douglas DC-1, en 1934 el Douglas DC-2 y más tarde el famoso DC-3 / C-47, ya en 1936.

En 1967 la compañía se fusionó con McDonnell Aircraft Corporation para formar la McDonnell Douglas y que en 1997 pasó a formar parte de la Boeing Company.

0 comentarios:

El período de entreguerras: la edad de oro de la aviación

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, había un gran excedente de pilotos aéreos formados rápidamente para manejar las máquinas voladoras en el conflicto. En tiempos de paz nos encontramos con un amplio colectivo de pilotos con experiencia que ahora necesitan trabajar en otras actividades. Todo este personal experimentado, tanto en pilotaje como en cuestiones más técnicas, es aprovechado para crear compañías aéreas.

El período de Entreguerras significa el pistoletazo de salida para las grandes compañías aéreas. En casa país se crea al menos una: en Francia (Farman, que crea la primera línea regular Londres - París); Países Bajos (KLM); Alemania (Deutsche Luftrederei), Reino Unido (Overcraft Transport & Travel) o Suiza, que se lleva la palma con tres compañías, que en 1919 se fusionan en Swissair. Por su parte, Estados Unidos se dedica a crear los primeros organismos oficiales para la coordinación de las primeras líneas aéreas.

Con este panorama, nos encontramos que en 1923 existen en Europa 30 líneas aéreas regulares, algunas de las cuales se prolongan hacia África y Asia.

Este período también fue la época de las grandes hazañas aéreas, que conquistaron terrenos y cubrieron distancias inimaginables unos pocos años antes. Entre estos nos encontramos aventureros excéntricos como Charles Lindbergh (1902-1974), que el 20 de mayo de 1927 aterrizó en París después de haber pilotado su avión: un monoplano de ala alta con motor Wright de 225 caballos al que le bautizó con el nombre de Spirit of Saint Louis desde San Luis (Estados Unidos). Lindbergh cubrió 4.600 kilómetros en 33 horas y 32 minutos sin escalas intermedias, lo que demostró a sus contemporáneos que los vuelos transoceánicos eran viables. Atravesar los mares era uno de los retos con los que se encontró la Navegación Aérea, que necesitaba el desarrollo de aparatos que pudieran cubrir largas distancias sin necesidad de escalas intermedias.

La agencia de correos de Estados Unidos también empleó antiguos aviones militares para transportar correo entre algunas ciudades americanas, hasta el año 1927, en el que dejaron de operar estos vuelos, prefiriendo contratar a líneas aéreas para que realizaran ese servicio. Los correos aéreos tuvieron mucha importancia en el desarrollo de la aviación comercial.

En 1929, la tecnología relacionada con los dirigibles avanzó de manera notable, llegando a realizar un Zeppelin el primer viaje alrededor del mundo. En esos años, los dirigibles eran usados por numerosas líneas aéreas de Europa, y en los años 30 se iniciaron las primeras rutas trasatlánticas, que tuvieron gran éxito. La era de los dirigibles terminó en 1937 cuando el dirigible Hindenburg sufrió un accidente en Lakehurst (Nueva Jersey, Estados Unidos), en el que murieron 35 personas.

Zeppelin USS Macon ZRS-5

En la década de 1930, muchas líneas aéreas utilizaron hidroaviones que empleaban principalmente en vuelos transoceánicos. Uno de los mayores hidroaviones de la época fue el Dornier Do X, tan grande que necesitaba doce motores para despegar, seis en cada ala. Voló por primera vez en 1929, pero no fue demasiado popular. Otro hidroavión, el Boeing 314 Clipper, capaz de transportar 74 pasajeros, sí que resultó popular en esos años. En 1938 realizaron sus primeros vuelos comerciales sobre el océano Atlántico, pero el desarrollo de aviones cada vez más potentes y de aeropuertos con pistas cada vez más largas, hicieron que el uso de hidroaviones terminase a lo largo de los años 40.

Dornier Do X

En lo que respecta a otro tipo de aeronaves, en los años 20 el ingeniero español Juan de la Cierva comenzó a desarrollar una aeronave de ala rotativa que puede ser considerada un híbrido entre un avión y un helicóptero, y que recibió el nombre de Autogiro. De la Cierva realizó su primer vuelo en un autogiro en 1923, recorriendo 200 metros, y un año después en otra prueba logró alcanzar los 100 km/h. El español siguió evolucionando su aparato en Inglaterra y Estados Unidos con apoyo de inversores particulares, y llegó a tener gran éxito con sus modelos en los primeros años 30. Pero con la llegada de la Guerra Civil Española, de la Cierva muere y las investigaciones relativas al autogiro quedan prácticamente paralizadas. Heinrich Focke en Alemania e Igor Sikorsky en Estados Unidos desarrollaron los primeros modelos operativos de helicópteros a finales de los años 30 y principios de los años 40.

Autogiro Cierva C.30

Innovaciones


Durante este periodo, y especialmente en la década de 1930, hubo varias mejoras técnicas que facilitaron la construcción de aviones más grandes, capaces de recorrer distancias mayores y de volar más rápido y a mayor altitud, lo que hizo que se pudiera transportar más carga y a más pasajeros. Los avances en la ciencia de la aerodinámica permitieron a los ingenieros desarrollar aeronaves cuyo diseño interfiriera lo menos posible en el vuelo del avión. Los equipamientos de control y las cabinas de los aviones también mejorarían de una manera considerable. Además de eso, las mejoras en la tecnología de las radiocomunicaciones permitían el uso de equipamientos de este tipo en los aviones, así los pilotos podían recibir instrucciones de vuelo desde equipos en tierra, y también se podrían comunicar pilotos de distintas aeronaves entre sí. Todo esto generó técnicas más precisas de navegación aérea. El piloto automático también comenzó a usarse en los años 30, lo que permitió a los pilotos tomarse cortos periodos de descanso en vuelos de larga duración.

El avión más característico de esta etapa fue el Douglas DC-3, un monoplano bimotor que realizó sus primeros vuelos en 1936. Tenía una capacidad para 21 pasajeros y era capaz de alcanzar una velocidad de crucero de 320 km/h. Rápidamente se convirtió en el avión comercial más usado de la época, y es considerado uno de los aviones más importantes que se ha producido en la historia de la aviación.

Douglas DC-3 despegando

El motor a reacción comenzó a ser desarrollado en Inglaterra y Alemania en estos años. El británico Frank Whittle patentó un diseño de una turbina a reacción en 1930, y desarrolló un motor que podía ser usado para fines prácticos al final de la década. El alemán Hans von Ohain patentó su versión de motor a reacción en 1936, y comenzó a desarrollar una máquina semejante. Ninguno de ellos sabía del trabajo que desarrollaba el otro, por eso mismo, a ambos se les considera como sus inventores. A punto de terminar la Segunda Guerra Mundial, Alemania empleaba los primeros aviones de reacción y fabricaba una serie de Messerschmitt Me 262, el primer caza a reacción de la historia.

El hecho de que los aviones volasen a altitudes cada vez mayores, donde las turbulencias y otros factores climáticos no deseables son más raros, generó un problema: en altitudes mayores, el aire es menos denso, y por tanto, posee menores cantidades de oxígeno para la respiración. A medida que los aviones pasaban a volar más alto, los pilotos, tripulantes y pasajeros tenían cada vez más dificultades para respirar. Los especialistas, para resolver este problema, crearían la cabina presurizada, que lograba mantener constante la presión atmosférica con independencia de la altura de vuelo.

0 comentarios:

domingo, 24 de febrero de 2013

Sopwith Camel F.1


El Sopwith Camel F.1 fue un caza biplano monoplaza británico de la Primera Guerra Mundial, probablemente el mejor avión de combate de la contienda, y por tanto, merecedor de una breve mención en este blog. Además, fue el causante del derribo del Barón Rojo, del que hablé en la entrada anterior.


Características


  • Motor, depósitos de combustible, armamento y cabina del piloto ubicados en la parte delantera del avión, dándole ello una gran maniobrabilidad, pero influyendo negativamente en el viraje.
  • Capacidad para 1 persona.
  • Tamaño compacto: 5.72 m de longitud x 2.60 m de altura, con 8.53 m de envergadura 
  • Velocidad máxima de 190 km/h a nivel del mar
  • Techo de servicio a 5800 m sobre el nivel del mar
  • 2 horas y 30 minutos de autonomía
  • Dos ametralladoras de 7.7 mm sincronizadas con la hélice y cuatro bombas de 11 kg


Operaciones


En mayo de 1917 se entregaron los primeros modelos al 4º Escuadrón Naval, entrando en acción el 4 de julio, cuando cinco Camel atacaron a 16 bombarderos Gotha. Para finales de ese mes, el Camel había sido entregado a los Escuadrones Navales 3º, 4º, 6º, 8º y 9º. Entre el 4 de junio de 1917 y 11 de noviembre de 1918, el Camel destruyo 1.294 aviones enemigos, siendo solo superado por el Fokker Dr.1 alemán. La primera unidad del Real Cuerpo Aéreo en recibir el F.1, en julio de 1917, fue el 70º Escuadrón, etomando parte en la batalla de Ypres.

Durante la batalla de Cambrai, en marzo de 1918, los Camel equipados con bombas de 9kg realizaron misiones de ataque al suelo en zonas como los bosques de Bourlon, Flesquieres y Lateau. El capitán J.L. Trollope del 43º Escuadron, derribó seis aviones enemigos el día 24 de marzo; siendo seguido por el capitán H.W. Woollett con seis aviones más, el 12 de abril. Los F.1 operaron desde los portaviones HMS Furious y Pegasus, así como de algunos acorazados, desde los que eran catapultados, y acompañaron a la Fuerza Harwich contra la bahía de Heligoland, en 1918, abatiendo varios hidroaviones alemanes.

En total, 48 escuadrones del Real Cuerpo Aéreo y la RAF usaron el Camel, tomando parte en las campañas de Italia, el Egeo, Macedonia, Grecia, Rusia y Mesopotamia. Cuando se firmó el armisticio, la RAF contaba con 2.519 F.1 embarcados en la Flota de Alta Mar. La producción de Camel fue de 5.490 unidades, 1.325 en 1917 y 4.165 en 1918.


 Vídeos


Imágenes artísticas del Sopwith Camel:


El Sopwith Camel en el aire, más de 90 años después de su introducción:


Antiguos vídeos de este avión:

0 comentarios:

El Barón Rojo

Realizando la entrada sobre la Primera Guerra Mundial encontré al que es el mayor símbolo de la aviación militar y quise dedicarle una entrada a su biografía.


Manfred von Richhofen


En los inicios de la aviación, el Barón Rojo se convirtió durante la primera guerra mundial en el piloto más famoso de la contienda y en el modelo de hombre que atrajo a muchos jóvenes a una pasión que siempre ha tenido el hombre desde el vuelo de Ícaro, el volar y contemplar la creación desde el cielo.


El barón Manfred von Richhofen, nacido el 2 de mayo de 1892 en Breslau, capital de Silesia, actualmente en Polonia, era el mayor de tres hermanos. Como joven aristócrata prusiano se educó para la carrera militar ejercitándose en multitud de deportes como la caza, la equitación y la natación. Ingresó en caballería donde llegó a ser teniente de lanceros. Su temeridad le hizo caer por poco prisionero de los rusos y cuando fue destinado al frente occidental le ocurrió lo mismo con los franceses, pero la caballería no tenía sitio en las trincheras y se ocupó de problemas de intendencia. Su espíritu rebelde se negó a seguir en un puesto burocrático y solicitó el traslado a un arma en período de formación como era el servicio del aire en mayo de 1915.

Manfred se convirtió en un gran observador del frente desde su avión, pero un encuentro con el as Oswald Boelcke, le decidió a pasar a ser piloto de caza. El capitán Boelcke fue el encargado de reorganizar un arma maltrecha, en un momento en que los alemanes habían perdido su iniciativa en el aire. Hasta entonces los aviones volaban solos y no había un mando único.

La enseñanza de su capitán le fue perfeccionando el estilo, Bolelcke escribió unas normas de vuelo basadas en su experiencia, pero en octubre de 1916, con cuarenta victorias, el as murió en un accidente por colisión con otro avión. Richthofen tenía ocho derribos, pero entonces consiguió derribar en un duelo espectacular al comandante Lanoe Hawker, uno de los británicos más prestigiosos, condecorado con la Cruz Victoria. En enero de 1917, Manfred consiguió por su 16 victoria la deseada Pour le Merite. Manfred aplicó a su hombres las enseñanzas en equipo de su profesor Boelcke y su escuadrilla fue la más famosa, a parte, Manfred mandó pintar su avión de un rojo que se veía a gran distancia, siendo desde entonces conocido, como el Barón rojo.

Réplica del famoso triplano Fokker DR.I. utilizado por el Barón

1917 fue un año de combates intensos, el Barón rojo se convirtió en el as por antonomasia de los hombres del káiser y su derribo sería premiado por lo británicos con 5000 libras. Entretanto, Lothar von Richthofen, hermano menor del barón se integró en la escuadrilla, demostró también cualidades como su hermano, llegando a derribar 40 aviones al final de la guerra. En primavera, el Barón rojo tenía 45 victorias y la entrada en la guerra de Estados Unidos ocasionó una llegada masiva de aviadores norteamericanos.

Además, su alto nivel había rebasado a todos los pilotos de la gran guerra y sus pilotos para guardarlo de las balas enemigas pintaron sus aviones de color rojo, aunque su hermano Lothar lo hizo de amarillo. Al Barón rojo le fue asignado una unidad mayor que controlaba 50 aviones, como ejemplo de sus hombres, el resto de las escuadrillas pintaron sus aparatos de los colores más llamativos siendo llamada la unidad El Circo Volante.

Sin embargo, el fin de los ases se aproximaba, el máximo héroe francés y aliado, Georges Guynemeyer fue abatido con 54 victorias, poco después lo era el alemán Werner Voss con 48, un excéntrico piloto que le gustaba ir bien vestido por si le capturaban, para poder gustar a las chicas de París. En la última ofensiva alemana, el Barón rojo consiguió su victoria 80, era el más calificado piloto de la guerra, pero en un combate, un piloto canadiense, en un acto fortuito consiguió matarlo, cayendo el alemán muerto en poder de la infantería australiana. El Barón rojo fue enterrado con todos los honores al enemigo caído. A sus 26 años, este noble prusiano había firmado una de las páginas más brillantes del comienzo de la aviación.


Para dar fin a la entrada, un vídeo con imágenes artísticas de esta leyenda de la aviación.

1 comentarios:

Roland Garros



Roland Garros (Saint-Denis, Reunión, 6 de octubre de 1888 – Ardenas, 5 de octubre de 1918) fue un pionero de la aviación francesa.

Pasó a la posteridad por haber conseguido, el 23 de septiembre de 1913, efectuar la primera travesía a través del Mediterráneo en 5 horas y 53 minutos a bordo de su Morane-Saulnier, a pesar de que el motor sufrió una avería en Córcega. Le quedaban 5 litros de gasolina cuando aterrizó en Bizerta.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) lo transformó en piloto militar aéreo: consiguió cuatro victorias.

Creó un sistema para disparar las ametralladoras a través de la hélice del avión, aunque no implicaba sincronismo: simplemente las palas de la hélice se recubrían con una placa metálica que las blindaba. Derribado por los alemanes, fue hecho prisionero sin poder destruir su avión; su sistema fue inmediatamente estudiado y mejorado por Anthony Fokker, quien decidió sincronizar el disparo de las ametralladoras con el paso de las palas de la hélice.

Logró huir, volviendo a su lugar en la escuadrilla; pero en un combate aéreo el 5 de octubre de 1918, es derribado en las Ardenas, cerca de Vouziers, y muere.

Miembro del Stade Français y jugador aficionado de tenis, tuvo el honor póstumo de dar su nombre al estadio parisino y al torneo de tenis que se celebra cada año en París.

1 comentarios:

lunes, 18 de febrero de 2013

El legado de la Primera Guerra Mundial


El cielo está a punto de convertirse en otro campo de batalla no menos importante que los campos de batalla en tierra y mar [...] Para conquistar el aire, es necesario privar al enemigo de toda forma de volar, atacándolo en el aire, en sus bases de operación o en sus centros de producción. Será mejor que nos acostumbremos a esta idea y nos preparemos.
Giulio Douhet, general italiano, 1909.

Durante la Primera Guerra Mundial se usaron como armas tanto los aeroplanos como las aeronaves más ligeras que el aire. Las urgentes necesidades de la guerra estimularon a los diseñadores para construir modelos especiales para reconocimiento, ataque y bombardeo. Las primeras ciudades en ser bombardeadas fueron Lieja y Amberes el 6 y el 24 de agosto de 1914, respectivamente, por zeppelins alemanes.

Rumpler Taube, bombardero alemán

Como consecuencia de la presión de la guerra fueron entrenados más pilotos y construidos más aviones en los cuatro años de conflicto que en los trece transcurridos desde el primer vuelo. Bajo la supervisión del programa de entrenamiento de pilotos civiles, los operadores probados dieron grandes facilidades para la formación como pilotos de miles de estudiantes que se convirtieron así en la columna vertebral de las fuerzas aerotransportadas de los tres ejércitos.

Después del comienzo de la guerra, los comandantes militares descubrieron la importancia que tenía el avión como arma de espionaje y reconocimiento, pudiendo fácilmente localizar fuerzas y bases enemigas sin mucho peligro, hasta que se empezó a desarrollar el armamento antiaéreo según iba avanzando la guerra.

Avión inglés provisto de cámara de reconocimiento

Pero el uso de los aviones que realizaban patrullas de reconocimiento generó un problema: éstas frecuentemente se encontraban con aviones enemigos. Así que no se tardó mucho en equipar a esas aeronaves con armas de fuego a bordo, para que así pudieran defenderse, pero a la vez el piloto tenía que controlar el aparato, lo que complicaba la situación, por lo que algunos aviones contaban con un observador que podía apuntar y disparar una ametralladora que portaba en sus brazos, lo que resultaba poco eficaz.

Los franceses se esforzarían seriamente en resolver ese problema, y a finales de 1914, Roland Garros colocó una ametralladora fija al frente de su aeronave, permitiéndole disparar a la vez que controlaba el aparato, gracias a que cubría las hélices con una placa metálica que las blindaba. El 19 de abril de 1915 Garros fue abatido y hecho prisionero por los alemanes, y debido a que su avión no quedó destruido, el ingeniero Anthony Fokker estudió y mejoró el sistema, gracias a un mecanismo que sincronizaba el giro de la hélice con los disparos de la ametralladora, y que acabaría siendo equipado en todos los aviones, por lo que las batallas aéreas entre cazas pasaron a ser muy comunes.

Airco DH.2.
También se extendió el uso de hidroaviones, usándolos para misiones de reconocimiento en el mar, para poder captar fotografías de las fuerzas navales enemigas y para bombardear submarinos enemigos.

Los aviones diseñados para uso privado también encontraron un amplio uso militar en todo el mundo. Por eso en 1914 el Ejército y la Armada de Estados Unidos compraron grandes cantidades de aviones ligeros que dedicarían a diversas misiones militares.

Hacia el final de la guerra, las batallas aéreas crecieron en intensidad y extensión y la producción de aviones alcanzó un máximo. Por otra parte, las líneas aéreas establecieron nuevos récords tanto en tráfico como en mejoras, incluso a nivel tarifario.

Las innovaciones de la aviación en la Primera Guerra Mundial se resumen en las siguientes:
  • Mayores velocidades, pasando de 110 km/h a 230 km/h
  • Comunicación por radio
  • Invención del "engranaje interruptor" por parte de Anthony Fokker
  • Ametralladoras de hélice para los cazas (diseño de Roland Garros)
  • Acrobacias y tácticas de combate aéreo

Gran parte de los excedentes militares vendidos después de la guerra fueron adquiridos por aviadores formados y entrenados durante la misma, dispuestos a realizar con ellos cualquier actividad que les produjera ingresos económicos: transportar pasajeros o cargas, propaganda, fotografía aérea, exhibiciones, etc.

He aquí dos vídeos que recopilan, respectivamente, fotos de varios modelos de aviones e imágenes artísticas de la aviación durante la Primera Guerra Mundial.



0 comentarios:

domingo, 17 de febrero de 2013

Documental: The Wright Brothers (1970)

Un excelente documental en inglés sobre la vida y los hechos de los que son considerados los pioneros de la aviación.





2 comentarios:

Sucesos entre 1906 y 1914

Durante estos años, dos inventores, el francés Henri Farman y el inglés John William Dunne, también estaban trabajando por su cuenta en sus propios prototipos de aviones.

Henri Farman
Joh William Dunne

  • El 30 de octubre de 1908 Farman se convirtió en el primero en realizar un vuelo de una ciudad a otra, tardando 20 minutos en llegar de Bouy a Reims, ambas en Francia, con una separación de 27 kilómetros.

  • El 27 de agosto de 1909 Farman bate un nuevo récord, llegando a recorrer con su avión, el Farman III, 180 kilómetros en 3 horas, y más tarde, 232 kilómetros en 4 horas y 20 minutos.

  • El 14 de mayo de 1908 Wilbur Wright realizó el primer vuelo de un avión cargado con dos personas, portando a Charles Furnas como pasajero.

  • El 17 de septiembre de 1908 el americano Thomas Etholen Selfridge se convirtió en la primera persona en morir en un avión en vuelo, cuando Wilbur Wright estrelló su avión de dos pasajeros en una de las pruebas militares que realizó en Virginia.

  • En 1908 Hart O. Berg se convirtió en la primera mujer en volar, haciéndolo como pasajera junto a Wilbur Wright en Le Mans (Francia).

  • El 25 de julio de 1909 el ingeniero francés Louis Blériot se convirtió en la primera persona que a bordo de un aeroplano atravesó el Canal de la Mancha, pilotando su avión Blériot XI.


  • El 23 de septiembre de 1910 el aviador peruano Jorge Chávez Dartnell junto al Blériot XI logró superar por primera vez los Alpes desde Brig (Suiza) hasta Domodossola (Italia), en donde a 20 metros de altura el avión cayó en picado después de que las alas se quebraran debido al fuerte viento. Herido de gravedad, Chávez murió cuatro días después. Antes de morir repitió su famosa frase que sirve de inspiración a todos los aviadores: "¡Arriba, siempre arriba!".

  • El 28 de marzo de 1910 el francés Henri Fabre voló el primer hidroavión de la historia, el Le Canard, con el que recorrió 800 metros. 


  • En 1911 Calbraith Perry Rodgers se convirtió en la primera persona en hacer un viaje transcontinental con un avión, viajando desde Sheepshead Bay (Nueva York), a orillas del océano Atlántico, hasta Long Beach (California), a orillas del océano Pacífico, en una serie de vuelos cortos que le llevarían un total de 84 días.

0 comentarios:

viernes, 15 de febrero de 2013

El primer avión que despegó por medios propios

El 23 de octubre de 1906, Santos Dumont realizó un vuelo público en París, en su famoso avión, el 14-bis.



Este aparato usaba el mismo sistema de alabeo empleado en las aeronaves de los hermanos Wright, y logró recorrer una distancia de 221 metros a 6 metros de altura. El 14-bis, al contrario que el Flyer de los Wright, no necesitaba raíles, catapultas o viento para alzar el vuelo, y como tuvo mucha repercusión mediática en aquel momento, el vuelo es considerado por algunas personas como el primero realizado con éxito de un avión.

Cuando se realizó este vuelo, poco o nada se sabía de los hermanos Wright, por lo que la prensa internacional consideró al 14-bis de Santos Dumont como el primer avión capaz de despegar por medios propios.

0 comentarios:

miércoles, 13 de febrero de 2013

Inicio de la aviación moderna: el vuelo de los hermanos Wright

En 1903 aún no se habían conseguido la estabilidad y el control necesarios para un vuelo prolongado, pero los conocimientos aerodinámicos y sobre todo el éxito de los motores de gasolina, que sustituyeron a los más pesados de vapor, permitirían que la aviación evolucionase son rapidez.


El 17 de diciembre de 1903 los hermanos vendedores de bicicletas Wilbur y Orville Wright realizaron el primer vuelo pilotado de una aeronave más pesada que el aire y propulsado por motor: el Flyer I. El avión fue diseñado, construido y volado por ambos hermanos, quienes realizaron dos vuelos cada uno.


El Flyer I fue el primer avión registrado en la historia de la aviación dotado de maniobrabilidad longitudinal y vertical, excluyendo a los planeadores de Lilienthal, donde el control era realizado a través de la fuerza del propio tripulante.

El piloto permanecía echado sobre el ala inferior del avión, mientras que el motor se situaba a la derecha de este, y hacía girar dos hélices localizadas entre las alas. La técnica del alabeo, la gran aportación de los hermanos Wright al vuelo, consistía en cuerdas atadas a las puntas de las alas, de las que el piloto podía tirar o soltar, permitiendo al avión girar a través del eje longitudinal y vertical, lo que permitía que el piloto tuviera el control del avión. El avión despegaba gracias al impulso de una catapulta.


Wilbur Wright antes de emprender el vuelo
La clave del éxito de estos primeros vuelos fue el tiempo meteorológico. Se trataba de una mañana fría de invierno, en la que el viento alcanzaba los 40 km/h, lo que propició tanto el despegue como la estancia en el aire.

El primero en volar fue Orville. Despegó de un carril de 12 metros de largo y logró permanecer en el aire 12 segundos, recorriendo 36 metros. El más largo fue el de Wilbur, con 260 metros recorridos en 59 segundos. 

Al año siguiente continuaron mejorando el diseño del avión y ganando experiencia como pilotos a lo largo de 105 vuelos, algunos de más de 5 minutos. 

Lo único que le faltaba al Flyer para volar por sí solo era un diseño que le permitiera suficiente sustentación para despegar sin ayuda y mantenerse en el aire, lo que conseguirá Alberto Santos Dumont en 1906.


0 comentarios:

domingo, 3 de febrero de 2013

La aviación hasta el siglo XX (2ª parte)

Hasta el siglo XIX la aviación avanzó muy despacio por la falta de motores y la excesiva atención al vuelo de las aves, con la construcción de "ornitópteros", máquinas de alas móviles.

  • En 1804 George Cayley realiza un vuelo no tripulado con un planeador construido por él, que contaba con una cola para controlarlo y un lugar donde el piloto se podía colocar. En 1809 publica un trabajo exponiendo los principios científicos del vuelo con un objeto más pesado que el aire.

  • En 1848 William Henson y John Stringfellow construyen un modelo de avión a vapor no tripulado de 3'5 metros de ancho, que voló 40 metros antes de estrellarse contra un muro, siendo el primer vuelo en la historia de un aparato más pesado que el aire.


  • En 1852 el ingeniero francés Henri Giffard inventó el dirigible, una máquina más ligera que el aire, pero que a diferencia del globo su dirección podía ser controlada a través de timones y motores. El 24 de septiembre logra realizar un vuelo de 27 km, convirtiéndose en la primera persona en hacer un vuelo propulsado a motor.


  • En 1855 Joseph Pline utiliza por primera vez en la historia la palabra "aeroplano" para referirse a los planeadores con propulsión.

  • En 1857 el francés Félix du Temple vuela en un modelo de avión propulsado a vapor, el primero de los vuelos propulsados por una máquina más pesada que el aire.

  • Durante 1870 los globos son usados por los franceses para el transporte de personas y mensajes rompiendo el cerco de París durante la Guerra franco-prusiana. De septiembre a enero, 66 vuelos transportaron a 110 pasajeros y 3 millones de cartas fuera de París.

  • En 1877 el italiano Enrico Forlanini desarrolló un prototipo no tripulado de helicóptero, de unos 13 metros de altura y alimentado con un motor a vapor. Fue el primero de su tipo. Logró un despegue vertical y permaneció en el aire unos 20 segundos.


  • En 1884 se realiza el primer vuelo libre totalmente controlado en Francia, a manos de Charles Renard y Arthur Krebs en el dirigible del ejército La France, que es impulsado por electricidad, logrando recorrer 8 km en 23 minutos.


  • El 9 de octubre de 1890 el francés Clément Ader realiza un vuelo a motor no controlado en su aeroplano Eole, que recorre 50 metros. En 1892 recorre 200 metros en su Avión II, en un vuelo no controlado.



  • En 1891 Otto Lilienthal realiza una serie de vuelos en planeador en su intento de desarrollar un ornitóptero práctico. Aunque nunca alcanzará su objetivo, se convertirá en la primera persona en realizar vuelos controlados y repetidos en una serie de aparatos más pesados que el aire. Llega a superar los 300 metros en alguno de sus vuelos. También se convierte en el primero en realizar vuelos fotografiados y bien documentados.

0 comentarios:

viernes, 1 de febrero de 2013

La aviación hasta el siglo XX (1ª parte)

A continuación, un breve vistazo a los sucesos más relevantes en el mundo de la aviación hasta finales del siglo XIX.

  •  Hacia el año 400 a.C., Arquitas de Tarento construye un artefacto de madera al que llama "Paloma" por su forma de ave, y que era capaz de volar hasta los 180 metros de altura propulsándose mediante un chorro de aire. 

  • Hacia el año 300 a.C., se atribuye al general chino Zhuge Liang la invención de la cometa. Se cuenta que en el año 557 el emperador Gao Yang experimentó el vuelo de cometas con humanos, utilizando para su fin prisioneros.



  • En el año 852, el andalusí Abbás Ibn Firnás se lanza desde la Mezquita de Córdoba con el que es el precursor de los modernos paracaídas, una enorme lona. Posteriormente diseña unas alas de madera recubiertas de seda que le permitieron permanecer en el aire unos momentos.


  •  El 8 de agosto de 1709 el sacerdote Bartolomeu Lourenço de Gusmão muestra al rey Juan V de Portugal un modelo de globo de aire caliente, al que denominaría "passarola". En la demostración, la passarola se elevó unos 3 metros por encima del suelo, dejando impresionados a los observadores, y ganándose el apodo de "Padre Volador".


  •  El 5 de junio de 1783 los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier, acaudalados fabricantes de papel, hacen una demostración pública en su pueblo de un globo de aire caliente no tripulado. 


  • El 15 de octube de 1783 el doctor Jean-François Pilâtre de Rozier y el noble François Laurent d'Arlandes realizan en París el primer vuelo humano en una máquina creada por el hombre, al recorrer 8 kilómetros en 25 minutos con un globo de aire caliente inventado por los Hermanos Montgolfier. 


0 comentarios: