domingo, 26 de mayo de 2013

La aviación en el mundo actual

A comienzos del siglo XX, las esperanzas en el futuro de la aviación eran exageradas en muchos casos. Algunos predecían que los aviones acabarían con las guerras; otros pensaban que la conquista del aire acercaría a los pueblos del mundo. Al final, ni unos ni otros han tenido razón, y la aviación ha mostrado sus luces y sus sombras, ayudando a unos y destruyendo a otros.

En los inicios del siglo XXI, es importante considerar la extensión y el volumen de la industria aeronáutica. Emplea a cientos de miles de personas en todo el mundo entre la construcción y el servicio. En muchos países en vías de desarrollo, el uso de aviones hace posible atender a las víctimas de la guerra o de desastres naturales llevando alimentos y medicinas.

La fabricación de algunos aviones es tan cara que la cooperación internacional es la única opción viable para afrontar los costes. Una consecuencia de tan elevado gasto es la prolongación de la vida útil del avión: con frecuencia, una fuerza aérea o una aerolínea pueden esperar obtener décadas de servicio.

Airbus A-380 Jumbo

Es frecuente la intervención en todo el mundo de aviones y helicópteros-ambulancia para transportar heridos graves a un hospital en cuestión de minutos. Tanto en la montaña como en el mar, muchos alpinistas y marineros deben su vida a helicópteros de rescate.


La expansión de los aeropuertos ha levantado una gran controversia. Mientras muchos defienden la necesidad de aumentar la capacidad de los mismos para satisfacer la enorme demanda, otros lo consideran un atentado contra el medio ambiente, dado el efecto que los aviones tienen en el calentamiento global y los altos niveles de ruido y contaminación que generan.

Aeropuerto de Frankfurt

Para muchos, el vuelo es un pasatiempo de ocio o una obligación impuesta por el trabajo, pero gracias a la actual red de aerolíneas, podemos mantener el contacto directo con nuestros seres más queridos aunque estén en la otra punta del globo. También nos hemos acostumbrado a la rápida disponibilidad de productos importados.

Learjet, el avión privado por excelencia

El avión nos ofrece, de este modo, una cara amable y otra oscura. Su velocidad y alcance han difuminado las fronteras nacionales, pero ya desde la Primera Guerra Mundial, la población se ve expuesta a la amenaza de su uso en la guerra y al horrendo poder del bombardeo aéreo.

0 comentarios:

Varios aviones de combate

Typhoon Eurofighter


El Eurofighter Typhoon es un reflejo de la industria aeronáutica moderna. Aunque fue diseñado durante la Guerra Fría, el proceso de desarrollo fue tan lento que entró en servicio una década después de la caída del muro de Berlín y del fin del comunismo en la Unión Soviética. 


El avión se debió a la colaboración de cuatro países: Gran Bretaña, Alemania, Italia y España. Se fabrica por piezas en diversos países europeos, y el ensamblaje final tiene lugar en una de las naciones asociadas. Su diseño ha ido cambiando y evolucionando como el signo de los tiempos; así, un aparato originalmente concebido como caza puede prestar ahora servicios como bombardeo o avión de reconocimiento.


C-130 Hércules


El Lockheed C-130 Hércules es el transporte militar ideal. Desde 1956, cuando entró en servicio en la fuerza aérea estadounidense, ha sido utilizado por las fuerzas aéreas de 50 naciones. Es un avión muy robusto, y puede despegar y tomar tierra en pistas cortas y no especialmente preparadas. 


Pero la razón más importante para su larga vida en servicio es la gran flexibilidad de su diseño. Sus misiones principales son el transporte de tropas y equipo militar, pero se ha utilizado como avión artillado, avión-tanque y avión de búsqueda y rescate, así como en vuelos de ayuda humanística.


AH-64


El helicóptero Apache se considera la más avanzada forma de apoyo a las tropas de tierra. Los primeros AH-64 entraron a servir al ejército estadounidense en 1984, y hasta la fecha se han entregado cerca de 1500. Este helicóptero ha demostrado ser de gran valor en conflictos como el de Iraq y Afganistán.


El Apache tiene una velocidad máxima de 284 km/h. Nueve países, entre ellos Reino Unido, Japón y Holanda, poseen o están esperando la entrega de la variante más avanzada, el AH-64D, que está equipado con misiles Hellfire y con un cañón automático de 30 mm, y en el que la triuplación cuenta con sistemas de detección y puntería asistidos por láser y por sistemas de visión en infrarrojo.

0 comentarios:

La fuerza aérea moderna

A finales del siglo XX y en los primeros años de nuestro siglo, los avances tecnológicos han aumentado considerablemente la eficacia del arma aérea, pero el alto coste de la tecnología  ha creado una enorme distancia entre las fuerzas aéreas de los países desarrollados y las del resto.

Un avión de combate moderno incorpora potentes ordenadores y está equipado con sistemas también muy costosos. Los primeros aviones de esta generación de supermáquinas fueron el F-14 Tomcat y el F-15 Eagle; eran los mejores aviones del mundo.

Varios F-15 Eagle

Para evitar el elavado gasto que supone para un país contar con modernos aviones de combate, ha habido una tendencia cada vez mayor a diseñar aviones multitarea. El Panavia Tornado es uno de los primeros aviones de combate que podían asumir distintas funciones, tanto de ataque como de defensa.

Panavia Tornado

Muchos de los conflictos más recientes se han producido entre países con grandes diferencias en tecnología militar (lo que se ha llamado "guerra asimétrica") y los resultados han sido totalmente predecibles.

La Guerra del Golfo demostró en 1991 que estos avanzados aviones y su eficaz armamento son determinantes. La superioridad aérea de Estados Unidos y sus aliados destruyó rápidamente las fuerzas de Iraq. Las reducidas pérdidas sufriadas por las fuerzas aéreas de la coalición llevaron a la conclusión de que los ataques aéreos eran un medio de intervención de bajo riesgo. Hoy en día, la utilización de aviones no tripulados, cada vez más frecuente, puede reducir las pérdidas aún más.

Cazas americanos en la Guerra del Golfo

0 comentarios:

[Documental] Accidente aéreo en Los Rodeos

Al parecer, fue el Boeing 747 el partícipe del peor accidente de aviación de la historia, ocurrido aquí, en las Islas Canarias, en el Aeropuerto de Los Rodeos, y que costó la vida a 583 personas. Dejo un documental que encontré al respecto:


0 comentarios:

El Boeing 747


El Boeing 747, comúnmente apodado Jumbo, es un avión comercial transcontinental de fuselaje ancho fabricado por Boeing. Conocido por su impresionante tamaño, está entre los aviones más reconocibles del mundo. Realizó su primer vuelo comercial en 1970, siendo el primer avión con fuselaje ancho. Su rival más directo es el aún mayor Airbus A380.


Los cuatro motores turbofán del 747 son producidos por Pratt & Whitney y han sido usados por otros aviones de fuselaje ancho como el Douglas DC-10. Su segundo piso en la parte anterior de la cabina ha hecho de los 747 un icono altamente reconocible del transporte aéreo. Una disposición típica en 3 clases acomoda a 416 pasajeros, mientras que una disposición de 2 clases acomoda un máximo de 524 pasajeros. El 747-400, la versión más reciente en servicio, vuela a velocidades subsónicas de Mach 0,85 (unos 913 kilómetros por hora), y ofrece un radio de acción intercontinental de 7.260 millas náuticas (13.446 kilómetros).

Un 747 de la NASA transportando un transbordador espacial

Se esperaba que los 747 estuviesen obsoletos después de unas ventas de 400 unidades, pero han sobrevivido a todas las expectativas, y, pasadas las críticas, la producción llegó a 1.000 unidades en 1993. En junio de 2007 se habían construido 1.387 aviones, con otros 120 en diversas configuraciones bajo pedido.

El 747 es uno de los aviones más seguidos por el público, ya que la así llamada Reina de los cielos  permitió a millones de personas realizar vuelos internacionales. Además fue el primer avión civil de fuselaje ancho, el más largo y el más pesado, y pionero en la utilización de motores turbofán de alta relación de derivación, menos contaminantes y ruidosos que los turborreactores convencionales.

0 comentarios:

El reactor

La propulsión a chorro significó una revolución en el transporte aéreo. En treinta años, volar pasó a ser una actividad de lo más normal para miles de personas. Gran Bretaña se situó a la cabeza de los vuelos de pasajeros con aviones de reacción al presentar el De Havilland Comet en 1952. Los pasajeros que podían pagar los caros billetes elogiaban su velocidad y confort.

De Havilland Comet

Las compañías aéreas sustituyeron casi todos sus aviones de hélice por los modernos reactores. Un aura de glamour envolvía estos aparatos y se popularizó el término "jet set" para hacer referencia a las personas que gozaban de la vida yendo de aquí para allá en reactor. El número de pasajeros aumentó muchísimo gracias a los "tours" o viajes organizados, que los operadores vendían a precios reducidos incluyendo viaje y alojamiento.

Con esto, el siguiente paso que se esperaba del transporte aéreo de pasajeros era el de superar la barrera del sonido. Un consorcio anglo-francés diseñó y construyó el único diseño supersónico de pasajeros que llegó a volar en rutas comerciales: el Concorde.

El Concorde

Esta aeronave resultó, sin embargo, muy cara, además de excesivamente ruidosa, y se la acusó además de dañar el medio ambiente. Los costes operativos del Concorde eran muy elevados; el precio de los billetes resultaba muy caro y sólo una minoría de pasajeros podía disfrutar de la experiencia de un vuelo supersónico en la estratosfera. Por ellos, comercialmente, este avión fue un fracaso.

El futuro residía en aviones más grandes, no más rápidos. Mientras se construía el Concorde, Boeing desarrolló el 747, que podía transportar hasta 400 pasajeros, cuando la máxima capacidad estaba por debajo de 200. Al 747 le siguieron aviones de aún mayor capacidad, como el Douglas DC-10.

Douglas DC-10

Las difíciles condiciones económicas de los años 70, con una importante crisis del petróleo, hicieron que fueran unos años difíciles para la industria aeronáutica, a pesar de la aparición de los nuevos aviones de fuselaje ancho.

No obstante, los precios de los pasajes fueron bajando debido a la fuerte competencia. Nuevas aerolíneas empezaron a explotar la ruta trasatlántica, y la abundancia de los vuelos chárter en Europa abarató las vacaciones. La lucha de precios entre aerolíneas se saldó con la desaparición de nombres importantes, como Pan American.

En las décadas de los años 80 y 90 los aviones de pasajeros continuaron perfeccionándose, pero no hubo grandes salos en el progreso técnico. Los sistemas de navegación  fueron mejorando gracias a la creciente presencia de los ordenadores, pero las formas, tamaños y velocidades siguieron siendo los mismos; la mayor diferencia se ha observado en el número de pasajeros.

0 comentarios:

La carrera espacial

A finales de la década de los 50, empezaron a lanzarse sondas y satélites no tripulados que fueron posibles gracias a los avances tecnológicos alcanzados durante la Segunda Guerra Mundial. En cambio, para los vuelos tripulados, que culminaron con el viaje a la Luna, fue esencial el enfrentamiento de ideologías que representó la Guerra Fría.

En octubre de 1957, los ingenieros soviéticos, encabezados por Sergei Korolev, comenzaron una serie de misiones espaciales no tripuladas con el lanzamiento del satélite Sputnik 1. Con él, consiguieron un éxito memorable. La publicidad que les proporcionó este logro animó a los estadounidenses, encabezados por Werner von Braun, a intentar igualarlos, lanzando en enero de 1958 el Explorer I.

Investigadores estadounidenses manteniendo una réplica a escala del Explorer I

El siguiente hito fueron los vuelos tripulados. De nuevo, en abril de 1961 la Unión Soviética fue la primera en conseguirlo cuando lanzó al cosmonauta Yuri Gagarin a bordo de una nave que completó una órbita terrestre. En mayo los estadounidenses trataron de emular a los rusos con un vuelo suborbital más sencillo tripulado por Alan Shepard.

Poco más tarde, el presidente Kennedy anunció que Estados Unidos conseguiría enviar un hombre a la Luna, y fijó como plazo límite el final de la década de los años 60. Los soviéticos y la NASA luchaban por ganar la carrera. Poco a poco, se fueron lanzando misiones espaciales cada vez más avanzadas hasta que, en julio de 1969, la misión Apolo 11 convirtió a los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin en los primeros hombres en pisar la Luna.

Aparente montaje de Neil Armstrong sobre la Luna

Una vez superado el reto, la opinión pública perdió rápidamente el interés por los viajes a la Luna; el último astronauta que caminó sobre nuestro satélite fue Gene Cernan el 14 de diciembre de 1972.

Mientras tanto, los rusos optaron por construir estaciones espaciales para llevar a cabo estudios científicos. Empezaron con la estación Saliut, a la que siguió la más avanzada Mir. Por su lado, Estados Unidos lanzó el Skylab en 1973. Posteriormente, la cooperación entre las agencias espaciales hizo posible la puesta en órbita, en 1998, de la Estación Espacial Internacional.

Estación espacial Mir

0 comentarios:

Lockheed SR-71 y su diseñador


El Lockheed SR-71, conocido también como Blackbird (‘mirlo’ en inglés) y por sus tripulantes como Habu, era un avión de reconocimiento estratégico de largo alcance capaz de superar la velocidad de Mach 3. Estuvo activo desde 1964 a 199.


El SR-71 fue uno de los primeros aviones diseñados con tecnologías furtivas para reducir su firma en el radar. Sin embargo, el avión no era completamente furtivo y aún tenía una importante sección transversal de radar (RCS) y era visible al radar del control de tráfico aéreo a varios cientos de kilómetros, incluso cuando no llevaba su transpondedor. No obstante, el avión podía evadir los misiles tierra-aire simplemente acelerando a altas velocidades.



Actividad


En un período de 17 años, desde el 20 de julio de 1972 al 21 de abril de 1989, los SR-71 volaron realizando las siguientes marcas:
  • 3.551 misiones.
  • 17.300 salidas totales.
  • 11.008 horas de vuelo en misiones.
  • 53.490 horas de vuelo totales.
  • 2.752 horas de vuelo en misiones a Mach 3.
  • 11.675 horas de vuelo totales a Mach 3.
Un total de diecinueve aviones se perdieron, aunque ninguno fue debido a acciones de combate.




Especificaciones técnicas


  • Capacidad para 2 tripulantes
  • 32'74 m de ancho x 16'94 m de envergadura x 5'64 m de altura
  • 2 turborreactores con postcombustión continua
  • Velocidad máxima de 3530 km/h
  • Alcance de 5400 km
  • Altura máxima de 25.908 m




Clarence Johnson



Clarence Leonard "Kelly" Johnson (1910-1990) fue unos de los diseñadores de aviones más innovadores en la historia de Estados Unidos. Empezó a trabajar en Lockheed en 1933, y, como ingeniero jefe de la firma, diseñó varios de los aviones más célebres, entre ellos el caza P-38 Lightning y el avión de pasajeros Constellation.

Durante la guerra desarrolló el caza a reacción P-80 en una unidad especial que estaba separada de la compañía para lograr una mayor agilidad, denominada Skunk Works. Esta unidad resultó un ejemplo de eficacia productiva, y entre sus logros están el F-104 Starfighter y los aviones de reconocimiento U2 y SR-71, verdaderos iconos de la Guerra Fría.

0 comentarios:

El papel de la aviación en la Guerra Fría

Durante este período histórico de tensión en el que tanto la Unión Soviética como EEUU se armaban con armas nucleares, los aviones estuvieron en la primera fila del enfrentamiento. Por muchos años, y debido a las vastas distancias, el mejor medio de lanzar una bomba atómica al enemigo fue el bombardero, diseñando modelos de mucho más alcance y capacidad.

El bombardero no fue el único avión importante en el conflicto. Los aviones-espía estadounidenses vigilaban el terreno soviético, mientras que los escuadrones de cazas tenían la misión de derribar los bombarderos enemigos en caso de ataque. 

Sobre el suelo, la defensa contaba con misiles tierra-aire, considerados por algunos como los sustitutos de los cazas, pues habían probado su eficacia para alcanzar blancos situados a mucha altura, como los aviones-espía.

En el momento más tenso de la Guerra Fría, Berlín, que se convirtió en un enclave crítico, fue abastecida por los aviones de transporte. Cuando la Unión Soviética decidió cerrar las rutas terrestres a esta ciudad, el único modo de mantenerla viva fue haciéndole llegar provisiones por aire, empezando la mayor operación de suministro aéreo llevada a cabo jamás, con 277.000 vuelos realizados.

USAF C-54 Skymaster llevando suministros a Berlín
A partir de los años 60, los misiles se hicieron lo bastante grandes y potentes como para transportar bombas atómicas, reemplazando al bombardero. Las plataformas de lanzamiento son más sencillas de ocultar que un aeródromo, y un submarino sumergido no es fácil de localizar. Los misiles balísticos son casi imposibles de derribar y son mucho más rápidos que los bombarderos.

Lanzamiento de un LGM-30 Minuteman, un misil balístico estadounidense


0 comentarios:

sábado, 25 de mayo de 2013

L-1049 Constellation


El Lockheed Constellation L-1049 fue el aparato comercial con motores de pistones de mayores dimensiones, el más potente y también el más caro; afectuosamente llamado Connie fue un avión de cuatro motores construido por Lockheed en su planta de Burbank, California (Estados Unidos) entre 1943 y 1958.


Se produjeron un total de 856 naves en cuatro modelos, todos distinguidos por su elegante fuselaje en forma de delfín y su empenaje de triple cola. Fue usado tanto en aerolíneas civiles como en el transporte militar y también fue el transporte presidencial del presidente Eisenhower. Está considerado como uno de los aviones más hermosos.



0 comentarios:

El transporte aéreo en la Posguerra

Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, los aviones de pasajeros no habían coseguido imponerse como una alternativa práctica a otros medios de transporte. En los años posteriores, sin embargo, los vuelos acortaron las distancias, haciendo del mundo un lugar mucho más pequeño. Gracias a los enormes avances tecnológicos conseguidos, la navegación y las comunicaciones habían mejorado notablemente.

Douglas DC-7

La guerra había logrado que gran parte de la población estuviera familiarizada con la aviación, y muchos de los campos militares, que ya no se usaban se reconvirtieron en aeródromos civiles. En Estados Unidos, el masivo esfuerzo industrial que había producido más de 300.000 aviones de guerra se convirtió a la gabricación de aviones civiles. En ocasiones, los diseños de aviones militares se adaptaron para ser usados en el transporte civil.

Boeing Stratocruiser, basado en el diseño del bombardero B-29

0 comentarios:

Seguimos donde lo dejamos

Para el tercer trimestre de mi asignatura de Historia decidí acabar de hacer la historia de la aviación en la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad, por lo que aquí estoy de nuevo. Porque me sigue fascinando la aviación.

Sin más preámbulos comienzo esta tarea; seguramente la organice igual que lo hice el trimestre anterior: una entrada sobre una fase de la aviación y otras complementarias a cada una.

0 comentarios: